miércoles, 29 de febrero de 2012

PROVINCIAS ARGENTINAS CON MINERÍA A CIELO ABIRTO


PROVINCIAS CON MINERÍA A CIELO ABIERTO
CHUBUT
SAN JUAN
MENDOZA
CÓRDOBA
SANTA CRUZ

¡Hola Amigos! El próximo jueves por la tarde analizaremos la provincia de San Juan, en especial la minera a cielo abierto Barrick Gold y en especial los efectos letales que podrían ocurrir, tal vez si no se controla bien los derrames de cianuro, oro, plata, cobre y zinc.
Posteriormente continuaremos con las otras provincias.+
Horacio.

martes, 21 de febrero de 2012

Fuerte apoyo del gobieno a la minería


¡Hola Amigos! ¿Cómo están? ¿Se acuerdan de la entrega anterior? Cuando el Doctor Hipólito Irigoyen apoyó a la compañía forestal “Estado dentro del Estado” No les parece que la situación actual que están padeciendo tantas provincias como Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, ¿No les parece que es exactamente la misma? La única diferencia es que la forestal desforestó un millón quinientas mil hectáreas y a estas mineras sino son bien controladas por nuestro gobierno (lo dudo) van a causar innumerables perjuicios al medio ambiente, a las personas y a los animales.
Pero de ello hablaremos con todo detalle, en próximas entregas
Fuerte apoyo del Gobierno a la minería

16-02-2012 | ECONOMÍA
De Vido encabezó una reunión con gobernadores; prometió cambios para aumentar las regalías y medidas para contener la queja social
 
Acerca de las protestas y reclamos ocurridos en las últimas semanas en varias poblaciones contra los métodos de explotación, como el caso de Andalgalá (en Catamarca) y Famatina (en La Rioja), Fellner denunció que hay "mucho de politización" y sostuvo que "toda actividad humana genera impacto en el medio ambiente". De Vido apoyaría luego esa postura.
Respaldo oficial
En medio de fuertes críticas políticas, incluso de sectores ligados al kirchnerismo, el Gobierno y la propia presidenta Cristina Kirchner han cuestionado las protestas ambientalistas y defendieron la actividad minera. La jugada de ayer reafirma esa posición y busca darle un cauce institucional a la resolución de los conflictos, además de avanzar en la posibilidad de una participación mayor del Estado en el negocio.
"No sólo se analizó crear un marco normativo común para las producciones de minerales, sino que además se analizó y se impulsará la creación de empresas mineras de los respectivos estados provinciales", indicó Fellner.
De Vido señaló luego: "El mayor desafío es el desarrollo tecnológico nacional en la industria minera, la capacitación técnica de los trabajadores del sector y además avanzar en una mejor distribución de la riqueza que genera la actividad entre la población".

miércoles, 15 de febrero de 2012

La Forestal






La Forestal emitía dinero propio, billetes y monedas: los "vales"
 
La Forestal es el nombre de una empresa argentina de capitales extranjeros que manejó buena parte de la actividad política y económica de un sector del norte argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.

La devastación natural

Esta empresa de origen inglés, pero además con capitales franceses y alemanes, fue iniciada en 1872 a raíz de un empréstito perjudicial que la Argentina obtiene con la empresa Murrieta de Londres. Esta firma llevó a la desastrosa explotación de 1.500.000 hectáreas de quebrachales en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). Según algunas versiones, la explotación llegó hasta la zona de El Impenetrable chaqueño. La empresa exportaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, tanino.

Mecanismos espurios

La firma se propagó y llevó adelante el usufructo, a saber: compra de tierras a precios miserables, subsidios de la Nación y de las provincias sin pagos de devoluciones y constantes sobornos a funcionarios públicos. Un caso por antonomasia era el de Lucas González, quien era uno de los representantes de la firma Murrieta en el país pero, a la vez, era el funcionario nacional encargado de negociar con la misma empresa sobre los alcances de la misma.

Estado dentro de un Estado

La Forestal resultó ser un gran negocio para sus múltiples dueños que contaba con ferrocarriles, puertos propios y pagaban a sus vapuleados trabajadores con vales que éstos a su vez debían de canjear en los almacenes de la mismísima empresa. El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos de Villa Ana (Santa Fe) que, durante su vida de asalariado en la empresa, fue contabilizando cuántas veces recibía el mismo vale con el mismo número y llevando la anotación en un cuaderno registró 137 veces. La Forestal además tenía una fuerza propia de represión, la "gendarmería volante", financiada por la propia empresa y armada y uniformada por el gobierno provincial del gobernador Enrique Mosca quien sería luego candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945.
Las huelgas: muerte y represión

Las grandes luchas obreras contra la empresa comenzaron en 1919 y que contaron con la colaboración de los anarquistas de la FORA además de socialistas y sindicalistas libres.

La primera huelga en el mes de julio fue en reclamo de un aumento salarial, jornada de solo 8 horas de trabajo y suspensión de masivos despidos compulsivos. La segunda huelga, se produjo entre diciembre de 1919 y enero de 1920 en la cual el gobierno nacional movilizó a soldados del Regimiento de Infantería Nº 12 de Rosario con asiento en Rosario.

La tercera huelga en La Forestal del año 1922 fue la más importante y culminó con una salvaje represión, lo cual la "gendarmería volante" y otras formaciones parapoliciales impunemente patrocinadas por el gobierno de Hipólito Yrigoyen actuaron despóticamente con un saldo de centenares de muertos y 19 dirigentes huelguistas condenados a la cárcel.

 Ácido gálico, un tanino.
El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido" en español).

miércoles, 8 de febrero de 2012

HISTORIA DE ALTA GRACIA




HISTORIA DE ALTA GRACIA

Carlos III, Rey de España, en el siglo XVIII, expulsó a la orden Jesuítica de todo su reino.
La Historia no registra que pasó en los vastos dominios que, desde la cumbre de la Sierra Grande, llegaban casi hasta Rio  IV, hasta 1588.
 Comprendía además:
  1. Convento
  2. Iglesia
  3. Tajamar
  4. Acueducto
  5. Todas ellas pueden verse hoy en día.
  6. Poblado indígena, inexistente
En 1588, por cédula real, Felipe II, otorga todo lo mencionado más arriba a Juan Nieto (cuya estatua tamaño natural, adorna 1 esquina de la plaza principal de Alta gracia), casado? Con Tedosia Gambados.
Surge, inevitable una pregunta.
La costumbre ente los españoles de rango era, o poner un “de” o usar 2 o más apellidos:
1.    Pedro de Mendoza
2.    Juan de Garay
3.    Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, etc.
¿Porqué un Monarca en cuyo reino no se ponía el Sol, otorga, tamaña fortuna a un don nadie?
Tengo para mí que. la respuesta es obvia; obscuros teje manejes, importantes e inconfesables, que los 3 se llevaron a sus tumbas.
Por consiguiente, fue Felipe II o:
1.    El buen Rey que, continuando la tradición comenzada por Isabel la Católica de Castilla y Fernando de Aragón crearon un reino unido mediante:
2.    Expulsión de Musulmanes
3.    Expulsión de Judíos
4.    Uso de la Inquisición, aactos de fe, quema de brujas y herejes.
5.    O bien fue un malvado que, además de hacer uso y abuso de tales medios, utilizaba gentuza como Juan Nieto par sus sucios negocios.
6.    Me encantaría que, quienes esto lean, den su opinión.
7.    Al fallecer  Jan Nieto, Teodosia Gambados, ya riquísima y codiciada viuda se casa con Alonso Nieto Herrero(2 apellidos).
8.    Al producirse el deceso de la su esposa, Herrro toma hábitos en alguna orden.
9.    Al no tener heredero, sus posesiones pasaron al Virreynato Cordobés.
El gobernador, Juan Gutierrez de la Concha, decide largar ese hierro caliente que ya le estaba quemando las manos y llama a una licitación, presentándose entre otros el Dr. Victorino Rodríguez. Abogado de prestigio, rico e influyente, junto con Liniers, habían entrado en una conspiración, de la que expondremos más abajo.
Se adjudica la licitación a Rodríguez.
Este, sabiendo que, si la conjura fracasaba, no iban a tener piedad, como no la tuvieron con Álzaga que a raíz de la conspiración realista del 1º de Julio de 1812 fue ahorcado.
Entrega todo lo que poseía a su amigo Liniers, lo que incluían las posesiones Jesuíticas.

Fusilamiento de Liniers
Instigado por el gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, Liniers se unió al grupo que pretendía oponerse a la Primera Junta. El 15 de mayo, en una reunión entre el gobernador, el obispo Rodrigo de Orellana y el coronel Santiago Allende, entre otros, le informó a Liniers de los hechos ocurridos en Buenos Aires, a lo cual este comentó:
... será necesario considerar como rebeldes a los causantes de tanta inquietud. Como militar estoy pronto a cumplir con mi deber. Y me ofrezco desde ya a organizar las fuerzas necesarias.
y agregó:
”... la conducta de los de Buenos Aires con la Madre Patria, en la que se halla debido el atroz usurpador Bonaparte, es igual a la de un hijo que viendo a su padre enfermo, pero de un mal del que probablemente se salvaría, lo asesina en la cama para heredarlo.”
Mientras sus amigos porteños lo exhortaban a que se sumara al movimiento, el mismo Cisneros lo instó a oponerse a la Junta revolucionaria. Los preparativos llegaron a verse muy avanzados alcanzando a reunir 1.500 hombres. Pero cuando el 21 de julio llegó a la jurisdicción de Córdoba la expedición revolucionaria de Francisco Ortiz de Ocampo, sus soldados desertaron en masa. Sus líderes tuvieron que huir hacia el norte, pero fueron alcanzados por las avanzadas del ejército patriota comandada por Antonio González Balcarce. El ayudante de campo José María Urien fue quien capturó a Liniers en la estancia de Piedritas (cerca de Chañar) el 6 de agosto. El día 7 fue capturado Orellana por el alférez Rojas, a 8 leguas de donde se halló a Liniers, ambos fueron maltratados por los soldados.
Ya el 28 de julio la Junta había decidido el fusilamiento de los cabecillas; sólo Manuel Alberti, por ser sacerdote, se abstuvo de firmar la orden. Ocampo, sin embargo, no realizó la ejecución ya que había sido compañero de armas de Liniers durante las Invasiones Inglesas. El Cabildo de Córdoba, ya en mano de los revolucionarios, decidió entonces enviar a los presos a Buenos Aires. Los miembros de la Junta se sorprendieron, ya que eso era mandarlo a la ciudad que lo tenía por un héroe y podía suponer un gran peligro. Juan José Castelli salió a su encuentro con orden terminante de fusilarlos:
Vaya usted (le dijo Mariano Moreno a Castelli) y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general (Ocampo)... iré yo mismo si fuese necesario..."
El 26 de agosto, en el Monte de los Papagayos, cercano a la posta de Cabeza de Tigre, cerca de la actual Los Surgentes en el sudeste de Córdoba, Liniers fue fusilado junto con los demás jefes de la resistencia, excepto el obispo Orellana. A raíz de este hecho, sus descendientes repudiaron el título de «Condes de Buenos Aires» que fue trocado —con anuencia de la monarquía española— por «Condes de la Lealtad» (a los reyes españoles).
Cuenta la leyenda que, manos desconocidas, en el tronco de un árbol, tallaron la palabra CLAMOR, en recuerdo a los fusilados:
1.   Concha
2.   Liniers
3.   Orellana
4.   Moreno
5.   Rodríguez
Cabe preguntarse ahora:
Los fusilamientos fueron un acto de justicia, algo así como matar en defensa propia.
O, por el contrario, un asesi8nato en masa, que mancharía indeleblemente el honor de nuestras armas.
Para los que no me conocen sos Horacio, Ing. Químico, desde hace 20 años dedicado fulltime al Medio Ambiente

6.    
DEFORESTACIÓN1.    Hacia el siglo XVI,el clima era muy soleado,en las regiones que se mencionan mas abajo, las floras y faunas florcían en especial los árboles de quebracho. Schinopsis balansae Nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Crece en la zona oriental de la región chaqueña, abarcando los departamentos paraguayos de Alto Paraguay y Presidente Hayes, los departamentos bolivianos de Tarija y Chuquisaca y las provincias argentinas de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, aunque debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante. Es un árbol de gran tamaño; necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo. Tiene raíces pivotantes profundas, y un tronco recto, en cuyos nódulos se forman ramificaciones en forma de espina. La copa tiene forma de cono invertido. La madera, de color castaño a rojizo, es muy dura, pesada —su peso específico alcanza 1.39— y fuerte; es sumamente resistente a la humedad, por lo que se emplea en muebles de calidad, y ha sido la principal madera para confeccionar los rectangulares y longilineos "durmientes" que soportan los rieles de los ferrocarriles en gran parte de Argentina. Es muy rico en el astringente tanino, usado principalmente para la curtiembre. Es posible extraer 1200 a 1.250 kg/m³ de tanino de ella, un rendimiento de un 38% de su peso total. Esto provocó una tala indiscriminada de los quebrachales   durante los cuarenta primeros años del siglo XX hasta que se sustituyó por Acacia mearnsii como principal fuente de este producto. •     ] Descripción Su tronco es recto y tiene un diámetro mayor a un metro. La copa es poco desarrollada y tiene la forma de un cono invertido. La corteza es gruesa, pardo-grisácea, con grietas profundas que forman placas irregulares. Las ramitas jóvenes tienen un color grisáceo y están provistas a veces de espinas. Las espinas tienen una longitud de 2 cm, son rectas y agudas. Las hojas son simples y alternas. El haz tiene un color verde intenso y el envés es verde-grisáceo. Las nervaduras son más prominentes en el envés de la hoja. Los márgenes de la hoja son levemente ondulados y la base es redondeada. Las inflorescencias son panojas terminales y panículas axilares. Las flores son diminutas de color blanco-verdoso o rojizo. Los frutos poseen un ala lateral, la parte seminífera es romboidal. Las raíces pivotantes y fuertes, que en arbolitos jóvenes llegan ya a grandes profundidades, dificultando su trasplante.  Nombres comunes en Paraguay: Quebracho colorado, urunde’y-pytá, yvyra jy’y, quebracho variedad tupí, quebracho variedad jakaré.  La explotación comenzó en el nordeste de Santa Fe, donde existían concentraciones importantes de bosques de quebracho colorado, árbol que debido a la dureza de la madera se emplea para durmientes de ferrocarril y postes y del que se extrae el tanino, sustancia usada en el curtido de cueros. [editar] Fenología Florece de noviembre a marzo y fructifica de febrero a abril. Es la especie dominante en las isletas boscosas del Chaco húmedo  Distribución general Se encuentra al Quebracho Colorado en el Oeste y centro del Paraguay, Noroeste de la Argentina, Bolivia y Sudeste del Brasil.  Usos del quebracho colorado El Quebracho colorado tiene una madera persistente, casi imputrescible. Su nombre es deducido posiblemente de la idea de “quiebra hacha”. El duramen contiene extracto de tanino en un 38 % del peso total. El extracto de tanino sirve para curtir diversos cueros, razón por la cual esta especie se explotó masivamente. Por la explotación indiscriminada y deforestación masiva de la que fue objeto el Quebracho Colorado no se pueda definir claramente el área da distribución original de la especie, pero se sabe a grandes rasgos que habitaba el Chaco húmedo y zonas aledañas al río Paraguay. Es un árbol característico de Brasil, Argentina y Paraguay. El árbol, con tantas propiedades significativas, también es usado en la medicina popular. Las hojas tienen muchas aplicaciones. Los Lengua-Maskoy tienen la creencia que la madera puede ahuyentar al alma del enemigo que ha sido matado. La madera al quemarse crepita tan fuerte que el alma se asusta y no hace ningún daño. Uso medicinal El cocimiento de la madera es astringente y se usa para tratar diarreas y disentería, externamente para lavar heridas y úlceras y en el lavado vaginal; el cocimiento de la raíz se usa para tratar diarreas y disentería y como depurativo. Uso forrajero Las hojas constituyen un buen recurso forrajero, siendo de gran provecho para el ganado. Uso ritual Este árbol también representa de manera importante la cultura indígena, sabiendo que para los pueblos aborígenes que habitan el Paraguay los árboles y otras plantas tienen un origen místico. Por ejemplo, algunas etnias hablan de hombres que se volvieron árboles debido a un acontecimiento , por lo general, trágico. Los Lengua-Maskoy hacen fuego con las ramas de esta especie para proteger a una persona que haya matado a otra o a un jaguar, ya que de lo contrario el alma de éstos vendrá a atacarlo. Hoy en día, la madera del Quebracho Colorado es apreciada como carbón para prender el fuego del famoso ‘‘asado” o barbacoa. También los ayoreos usan su leña tradicionalmente para asar la carne en el horno subterráneo.  El coronillo Una especie de quebracho colorado es también conocida con el nombre de coronillo, Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht) E Barkley & T. Meyer, pero su tronco suele ser más tortuoso que el del Quebracho Colorado común, por lo cual es menos apto para uso en construcciones. Las hojas del Coronillo son compuestas y por tanto muy diferentes a las del Quebracho Colorado. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Las semillas presentan un color rojo muy atractivo cuando están verdes. Mucha gente los confunde por su floración similar. Este árbol se conoce en Argentina (en algunas regiones) como Quebracho colorado. De ahí su nombre científico. El Coronillo es propio del monte chaqueño. 2.     DURMIENTES DE QUEBRACHO " 1.    Quebracho...durmientes De Ferrocarril  2.    Durmientes De Quebracho Colorado 2,00 Mts    3.    Durmiente En Tabla De Madera De Quebracho Para Caminos    4.    Durmientes De Madera De Quebracho Colorado        5.     Traviesa     Montaje de un desvío secundario sobre durmientes de eucalipto, para transporte de arroz, Tacuarembó, Uruguay. En vías férreas, las traviesas o durmientes (América Latina) son los elementos transversales al eje de la vía que sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija (galga o trocha) a los dos carriles (rieles) que conforman la vía, así como mantenerlos unidos al balasto, trasmitiendo el peso del material rodante al balasto y, por intermedio de éste, al suelo. También cumplen la función de dar peso al conjunto, de manera que la geometría inicial del trazado se mantenga en la mayor medida posible. Se fabrican de diversos materiales, entre ellos madera, hierro y hormigón. Las traviesas de hormigón pueden ser monobloque o bibloque; las primeras están formadas por una sola pieza de hormigón armado, mientras que las traviesas bibloque constan de dos piezas de hormigón unidas por una barra de hierro (riostra). Además, las traviesas de hormigón monobloque pueden ser polivalentes si los carriles se pueden fijar en dos posiciones distintas para permitir la instalación de vías de diferentes anchos. Desde hace años, con la aparición de los distintos tipos de bloqueos eléctricos la traviesa ha de estar aislada eléctricamente con respecto a los carriles. o      Tipos de traviesas •    Traviesa de madera  o    Durmiente •    Traviesa de hormigón  o    Monobloque o    Bibloque •    Traviesas especiales  o    Mixtas: De hormigón y acero o    De hormigón pretensado •    Vía sin traviesas  Funciones de las traviesas Las principales funciones que debe desempeñar una traviesa son las siguientes: •    Soporte de los raíles, fijando y asegurando su posición en lo referente a cota, separación e inclinación. •    Recibir las cargas verticales y horizontales transmitidas por los raíles y repartirlas sobre el balasto mediante su superficie de apoyo •    Conseguir y mantener la estabilidad de la vía en el plano horizontal y en el vertical frente a los esfuerzos estáticos procedentes del peso propio y las variaciones de temperatura y a los esfuerzos dinámicos debidos al peso de los trenes. Mantener, siempre que sea posible, por sí mismo y sin ayuda de elementos específicos incorporados a la sujeción, el aislamiento eléctrico entre los dos hilos de raíles cuando la línea esté dotada de circuitos de señalización o por corrientes parásitas.  Colocación de las traviesas     Soldadura, antigua, entre dos traviesas. Por norma general las traviesas se colocan a una distancia de 60 cm entre ellas; esto puede variar entre los diferentes aparatos de vía que llevan cada uno unas distancias entre traviesas específicas. Los 60 cm pueden variar también para evitar que una soldadura de carril pueda caer encima de una traviesa con el consiguiente deterioro de esta. Esta distancia no es aleatoria, sino que se basa en estudios concretos: si están más alejadas, las traviesas se levantarían al paso del tren y si están más cercanas, se incrementaría notablemente el costo por kilómetro de la obra. 3.    Entre los ferrocarries: 4.    Mitre 5.    San Martín 6.    Urquiza 7.    Belgrano 8.    Se computabilizaban unos 40.000 km.de vías férreas. 9.    Si, como vimos más arriba, en promedio, la distancia entr drmiente es de 0,60 cm., el número de durmientes es atronómico: 666,666.666. 10.    Si pensamos solamente en su uso ferroviario y descartamos los mencionado y los que no y calculamos que de u quebbracho se pueden sacar 2 durmientes, ,en las provincias argentinas mencionadas, se han derribado la friolera de 33.333.333 árboles de quebracho. Reforestación     Vivero de árboles tropicales en Planeta Verde Reforestación S.A. plantación en Vichada, Colombia.     Parcela reforestada con 8 años de edad.     Plantación de pino rojo americano de 21 años al sur de Ontario, Canadá. La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: •    Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas. •    Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. •    Ampliación de áreas rurales. •    Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). •    Construcción de ferrocarriles (durmientes) Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.1 •     Objetivos de la reforestación La reforestación puede estar orientada a: •    Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica. •    Producción de madera para fines industriales. •    Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva. •    Crear barreras contra el viento para protección de cultivos. •    Frenar el avance de las dunas de arena. •    Proveer madera para uso como combustible doméstico. •    Crear áreas recreativas. Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable, como el quebracgo para nosotros) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido. Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos. Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con: •    Producción de plantas (viveros). •    Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibleseditar Amenazas •    Contaminación •    Demanda hídrica •    Desertificación •    Desertización •    Erosión •    Explotación agropecuaria •    Incendio •    Introducción de especies inadecuadas o alóctonas •    Obra pública y Urbanismo (desmontes) •    Pérdida paisajística •    Plagas de insectos desfoliadores o perforadoreeditar Factores ecogeográficos •    Biogeográficos  o    Climatología o    Geología y edafología •    Disposición de los pisos bioclimáticos Especies repobladoras  Matorral Cistus ssp. (jaras), Quercus coccifera (coscojas), Rosmarinus ssp. (romeros), Thymus ssp. (tomillos), o piornos. [editar] Bosque degradado Olea europaea (acebuches), Retama ssp. (retamas), Pistacia ssp. (lentiscos, terebintos), Lycium intrincatum, Ziziphus ssp., Maytenus ssp. (artos, cambroneras, azufaifos), Ceratonia siliqua (algarrobos), Tetraclinis articulata (araares), Juniperus ssp. (sabinas, enebros).  Bosque de ribera Populus nigra, Populus alba (álamos), Fraxinus ssp. (fresnos), Ulmus ssp. (olmos), Alnus glutinosa (alisos), Tamarix ssp. (tarays), Nerium oleander (adelfas), Salix ssp. (sáuces). [editar] De interés económico Pinus ssp. (pinos), Eucalyptus ssp. (eucaliptos), cupresáceas.  Impactos ambientales Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también negativos. Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.  Impactos positivos Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.  Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ejem. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos. [editar] Incremento de los servicios ambientales La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena. La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. La incorporacion de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social. Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).  Sensibilización ambiental Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la educación ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degraditar Impactos negativos Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantacioneseditar Impactos de carácter temporal Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva. Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca. [editar] Impactos inherentes a la agricultura Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma y los métodos de explotación.  Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática y afectar el flujo básico hacia los ríos. [editar] Impactos sobre la estructura del suelo Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios: la compactación de la tierra y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo. Las hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.  Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas de las otras especies. Las plantaciones con riego pueden causar conflicto con los demás usuarios del agua y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego. Véase también: •    Impacto ambiental potencial de proyectos de riego y drenaje El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiáridas, puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales, pueden contaminar el agua superficial y freática y representar un peligro directo para la salud de todas las personas que las utilicen.  Impactos indirectos Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la construcción de los caminos para transportar la madera y de las industrias que la procesan. Véase también: •    Impacto ambiental potencial de caminos rurales  Temas Especiales  Uso de Especies Exóticas Las plantaciones y los proyectos de conservación se establecen, a menudo, usando especies exóticas, en vez de las nativas. Esto se hace porque: •    crecen más rápidamente que las nativas o tienen características más deseables en cuanto a su uso final; •    las semillas de las especies exóticas están disponibles, fácilmente, a través de los proveedores comerciales; o, •    sus características de crecimiento y uso final son más conocidas que los de las nativas. Al emplear las especies exóticas por primera vez, siempre existe un riesgo. Si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, en otros han causado problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas a un ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearía. Esto puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que estén en el límite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia, temperatura); o del ataque (a veces devastador) de las plagas o enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia o la falta de preparación del sitio o deficiencia en la siembra o el mantenimiento. Las especies nativas, a menudo, crecen más lentamente que las exóticas, pero, ordinariamente, son más viables a largo plazo; han sido seleccionadas y refinadas, genéticamente, durante siglos, y se han adaptado a las condiciones locales, por eso, están mejor preparadas para sobrevivir los extremos climáticos y brotes de plagas y enfermedad locales. Ha habido casos en que se ha limpiado la vegetación nativa “de crecimiento lento”, a un costo económico y social considerable, para reemplazarla con plantaciones de especies exóticas “de crecimiento rápido”, pero, al final, su productividad fue inferior a la de la vegetación desbrozada, o no se pudo justificar, en relación con los costos. Además, ha habido otros casos en que el comportamiento impredecible de la especie en el ambiente nuevo ha causado el resultado contrario: la sobreproducción. Las especies exóticas pueden convertirse en malezas, difundiéndose en todas partes, desde el sitio de la población, ocupando áreas donde no son deseadas y volviéndose casi imposibles de erradicar. Se debe probar, en forma amplia, la especie exótica (de varias fuentes), antes de utilizarla con profusión en un área nueva. Especialmente, en el caso de las plantaciones de protección, donde sea fundamental establecer y mantener, rápidamente, la cobertura forestal, se debe intercalar entre las especies exóticas de crecimiento rápido, las especies nativas; estas, aunque más lentas, serán más confiables, a la larga. Hace falta mucho más investigación acerca de las características ambientales y usos finales de muchas de las especies tropicales poco conocidas. Se puede obtener información de la gente del lugar, porque conoce la vegetación nativa. Un problema adicional es que la especie exótica, posiblemente, no será aceptada, localmente, para el uso final para el cual fue centrada (p.ej. postes, leña). Una especie que se utiliza, ampliamente, en un lugar para leña, por ejemplo, quizás no será apropiada para otro sitio donde se emplean diferentes alimentos y métodos de cocción. La percepción de la gente, en cuanto a las cualidades de la madera y de los otros productos forestales, puede tener una base cultural y estar firmemente arraigada. Puede ser muy difícil superar los perjuicios, de cualquier índole, contra una variedad. Antes de introducir una especie en un área, se deberá probar su aceptación local.  Temas socioeconómicos Los beneficios socioeconómicos de las grandes plantaciones comerciales incluyen la generación de empleo, más que el manejo de los bosques naturales, pero menos que la agricultura, y, a menudo, ocurren mejoras en la infraestructura y servicios sociales locales. Al igual que las operaciones de explotación forestal de los bosques naturales, tienen aspectos negativos, particularmente, en las áreas remotas. Son los problemas relacionados con la fuerza laboral importada (sobrecargando la infraestructura y servicios sociales locales, causando tensiones sociales y, a veces, raciales, aumentando los problemas de salud, etc); la mayor monetarización de la economía; y, si las plantaciones impulsan la construcción de caminos, se producirán problemas relacionados con la afluencia no planificada de gente y los cambios sociales por el mayor contacto con el mundo exterior. Las actividades locales de reforestación, tales como las arboledas comunitarias y la siembra de árboles alrededor de las residencias, pueden tener muchos beneficios directos para los individuos y las comunidades. Los proyectos de leña pueden reducir la cantidad de tiempo y el esfuerzo requerido a fin de recolectarla para la cocina, liberando ese tiempo para otras actividades. La producción de forraje puede mejorar el acceso y la disponibilidad de los alimentos para los animales, algo que adquiere mayor importancia durante las temporadas secas. Se pueden obtener ingresos importantes de las ventas de madera, frutas, nueces, fibras u otros productos de los árboles. Se debe cortar los árboles cuando las condiciones del mercado son favorables, o cuando la madera o el dinero sean más necesarios. Las arboledas comunitarias pueden dar empleo, a corto plazo, a la gente sin tierras y más pobre de la comunidad, principalmente, durante las etapas del establecimiento y explotación de la plantación. Las necesidades de mano de obra y capital, relativamente bajas, después de la siembra y antes de la explotación de los árboles son ventajas para los agricultores, cuando los siembran en sus propios terrenos. Como los árboles pueden ser cultivados en terrenos marginales que son inadecuados para agricultura, o en áreas pequeñas de terrenos no utilizados, no compiten con los trabajos más rentables. Las siembras grandes, sean éstas las plantaciones privadas para la producción comercial de madera o las comunitarias para la producción de leña u otros productos, o las grandes plantaciones de protección (p.ej. para manejar las cuencas hidrográficas o estabilizar dunas de arena) pueden originar problemas por la tenencia de la tierra y los derechos de utilización de la tierra y sus recursos. Los programas para sembrar en los terrenos comunales, a menudo, pasan por alto, o desconocen los derechos tradicionales, en cuanto al uso de la tierra o al pasaje autorizado. Aún las siembras de protección efectuadas en los terrenos deteriorados pueden causar conflictos sociales. Aunque el terreno esté degradado, los nativos (que tal vez estén causando este problema), lo pueden estar utilizando para recoger leña o producir forraje, para pastar el ganado, o como un camino para ellos mismos y para su ganado. El sembrar árboles en esta área y limitar el acceso de la gente, aunque en teoría, sea beneficioso para la comunidad, causará descontento local, si no se busca, como compensación, una alternativa adecuada. Un error común que se comete en los proyectos de plantación y reforestación es el de ignorar la diversidad de los alimentos silvestres (champiñones, raíces y tubérculos, verduras frutas y miel, nueces, condimentos, aceites comestibles, etc) que se encuentran en los bosques, pastos o matorrales incultos, junto a los caminos o cerca de los cultivos, los mismos que las mujeres, singularmente, recolectan y venden. Especialmente, en las áreas áridas y semiáridas, estos alimentos pueden ser claves para la nutrición del hogar, o como fuentes de ingresos durante los períodos de sequía. Los alimentos silvestres tienden a perder su prestigio, cuando las economías se vuelven más monetizadas y urbanizadas, o la gente obtiene más educación formal. En general, se pasa por alto esta oportunidad para aumentar la producción y utilización de estos productos, y se ignora su impacto positivo en la seguridad alimenticia, aún en los proyectos de plantación de árboles, que aparentan objetivos de alivio de la pobreza y la productividad. La evaluación ambiental debe recolectar información sobre la disponibilidad de estos alimentos durante el año, en el área del proyecto, y su uso por los grupos étnicos y económicos, y llamar la atención a los planificadores en cuanto a estos datos. Se olvidan, no sólo los usos actuales de los recursos, sino también, su potencial futuro para genera una selección más amplia de productos. Un error común de los proyectos de plantación que tratan de aliviar la presión sobre las reservas forestales, es el de enfocar la producción en una selección muy limitada de productos a fin de satisfacer las necesidades locales, pero el resultado es que la gente continúa explotando los bosques. Rara vez, los proyectos de gran escala, tratan de producir materias primas para las empresas locales que generan ingresos, porque se considera que la coordinación de las necesidades dispersas requiere demasiado desarrollo institucional y, por lo tanto, la rentabilidad económica será mínima. Con frecuencia, la propiedad de los árboles y la del terreno donde crece, causa problema. En muchos países, todos los árboles, plantados o silvestres, pertenecen, oficialmente, al Estado, lo cual desalienta la reforestación. Además, al sembrar en un terreno que se suponía era comunitario, cuando, en realidad, ciertas personas tienen derechos sobre el mismo, los productos destinados al beneficio de los miembros de la comunidad, serán reclamados por un número reducido de gente, a menudo, la menos necesitada. Surgen algunos problemas socioeconómicos en los proyectos de “forestación social”, debido a la relativa novedad de esta clase de actividad. A menudo, ni el personal forestal gubernamental, ni la gente local, tienen las habilidades necesarias. Las actividades de la forestación social deberán conseguir que la gente rural participe en las actividades organizadas para producir y manejar sus árboles o bosques, para su propio beneficio. No se puede dar por hecho su participación; deben entender claramente los costos y beneficios de su aporte y no deben haber trabas para la obtención de beneficio. Se requiere una transformación radical de comportamiento para poder cambiar la recolección tradicional de la leña y otros productos naturales, con el cultivo de los mismos bosques. El personal forestal, generalmente, ha sido capacitado para manejar bosques naturales, y tienen la responsabilidad de proteger los bosques comunales; pero, a menudo, no consiguen la confianza de la gente rural, ni poseen las destrezas de comunicación y análisis de sistemas sociales, que requieren para el trabajo de forestación social. Como resultado, surgen muchos problemas. Frecuentemente, se siembran ciertas especies porque las semillas están disponibles, y no por su uso final o la idoneidad del sitio. Una vez establecidas las plantaciones, la gente no sabe cómo cuidarlas, cuando ralearlas o cosecharlas, ni qué hacer con los árboles, una vez cortados. Las plantaciones que se sembraron para un propósito, pueden, eventualmente, ser utilizadas para otro, o no encontrarán uso, porque no existe ningún plan claro. A menudo, la gente que durante generaciones ha cortado los árboles para aumentar su terreno agrícola, no entiende los beneficios de los proyectos forestales que disminuyen tierra de la agricultura. Frecuentemente, no existen los equipos necesarios para explotar y transportar los árboles. Finalmente, hay algunos riesgos económicos relacionados con las plantaciones. Los mercados de los productos forestales son inestables, o pueden desaparecer durante la vida larga de una sola rotación. Pueden cambiar las condiciones políticas y económicas, y esto alterará las prioridades y la distribución de los fondos. Los incendios, los insectos y las enfermedades pueden destruir todos los árboles. Si el mercado baja, se producirá una pérdida neta. El entusiasmo por el proyecto forestal, cuyos beneficios tangibles no se realizarán, sino después de un tiempo relativamente largo (mínimo 3 años), se perderá dadas las necesidades urgentes de la comunidad (p.ejem. papel,madera etc). En el llamado “Bañado de los Pantanos”, en La Rioja, hogaño árido desierto, antaño, espeso quuebrachal. El procedimiento correcto para deforestar y al mismo tiempo forestaes: 1.    Asignada por organismo com petente, una parcela determinada se procede a: 2.    Limpiar el Fachinal (monte bajo y arbustos) que impiden que la semilla del Quebracho caiga a tierra. 3.    Aserrar sólo los quebrachos que tenga más o menos unos 3 m. de altura en su tronco util. 4.    Volver a ese mismo lugar cuando haya pasado el tiempo suficiente (Insolación, Humeda, Agua Subterránea,etc.) 5.    En la década del 60, como Ing. trabajé en la EMPRESA DE FERROCARRILES ARGENTINOS, long time ago, estatizada, y les aseguro que ello no se cumplía. 6.    Horacio 7.    Como sabrán, trabajé 20 años en temas de Medio Ambiente.