jueves, 21 de febrero de 2013

Batalla de Salta



Batalla de Salta

Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Salta.
Batalla de Salta

La Batalla de Salta

Fecha
Lugar
Coordenadas
Resultado
Decisiva victoria patriota
Beligerantes
Comandantes
Fuerzas en combate
3.700 hombres y 12 piezas de artilleria1
3.400 hombres y 10 piezas de artilleria1
Bajas
103 muertos y 433 heridos1
480 muertos y 114 heridos1

Campaña del Alto Perú 1810-17


La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares, hoy zona norte de la Ciudad de Salta, norte de la República Argentina, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano y de Eustoquio Díaz Vélez como mayor general o segundo jefe, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre anterior en la batalla de Tucumán. La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú.

Antecedentes

Belgrano había aprovechado la victoria patriota de la Batalla de Tucumán, librada los días 24 y 25 de septiembre de 1812, para reforzar el ejército a su mando. En cuatro meses logró mejorar la disciplina de las tropas, proporcionarles instrucción y reclutar suficientes efectivos como para duplicar su número. El parque y artillería abandonados por Tristán en la anterior batalla le había permitido organizarse con mucha mayor soltura. A comienzos de enero, buscando marchar tranquilamente para no fatigar a las tropas, emprendió la vanguardia la marcha hacia Salta. El 13 de febrero, a orillas del río Pasaje, el ejército prestó juramento de lealtad a la Asamblea Constituyente que había comenzado a sesionar en Buenos Aires pocos días antes, y a la bandera albiceleste diseñada por Belgrano. La bandera fue conducida por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez, a quien llevaba en medio el coronel Martín Rodríguez y el general Belgrano escoltados por una compañía de granaderos que marchaban al son de música. La ocasión —cuya solemnidad fue empleada hábilmente por Belgrano, como lo había hecho en la bendición de la bandera en Jujuy antes del Éxodo Jujeño— dio lugar al rebautismo del río con el nombre de Juramento.
Tristán, entretanto, había aprovechado la ocasión para fortificar el Portezuelo, el único acceso a la ciudad a través de la serranía desde el sudeste; la ventaja táctica que esto le suponía hubiera hecho el intento imposible, de no ser por el superior conocimiento de la zona que los lugareños conscriptos aportaran. El capitán Apolinario Saravia, natural de Salta, se ofreció a guiar el ejército a través de una senda de altura que desembocaba en la Quebrada de Chachapoyas, que les permitiría empalmar con el camino del norte, que llevaba a Jujuy, a la altura del campo de la Cruz, donde no existían fortificaciones semejantes. Aprovechando la lluvia que disimulaba sus acciones, el ejército emprendió la marcha a través del áspero terreno, avanzando lentamente a causa de la dificultad de transportar los pertrechos y la artillería. El 18 se apostaron en el campo de los Saravia, ubicado en esa zona, mientras el capitán, disfrazado de indígena arreador llevaba una recua de mulas cargadas de leña hasta la ciudad, con la intención de informarse de las posiciones tomadas por la tropa de Tristán.
El general José María Paz en sus Memorias póstumas describió el orden de batalla:
Nuestra infantería estaba formada en seis columnas de las que cinco estaban en línea y una en reserva, en la forma siguiente: 1° principiando por la derecha, el Batallón de Cazadores a las ordenes del comandante Dorrego, 2° y 3° eran formadas del Regimiento N° 6 que era el mas crecido, una á las órdenes del comandante Forest, y la otra, aunque no puedo asegurarlo á las del comandante Warnes, 4° del Batallón de Castas á las órdenes del comandante Superi, 5° de las compañías del N° 2 venidas últimamente de Buenos Aires, al mando del comandante D. Benito Alvarez, 6° y última compuesta del Regimiento N° 1 al mando del comandante D. Gregorio Perdriel. La artillería que consistía en doce piezas, si no me engaño, estaba distribuida en los claros, menos dos que habían quedado en la reserva.2

La batalla


Escudo honorífico otorgado a la tropa tras la victoria de la Batalla de Salta.3
El día 19, gracias a la inteligencia de Saravia, el ejército marchó por la mañana con la intención de acometer las tropas enemigas al amanecer del día siguiente. Tristán recibió noticia del avance, y dispuso sus tropas nuevamente para resistirlo; alineó una columna de fusileros sobre la ladera del cerro San Bernardo, reforzó su flanco izquierdo, y organizó las 10 piezas de artillería con que contaba. En la mañana del 20 Belgrano ordenó la marcha del ejército en formación, disponiendo la infantería al centro, una columna de caballería — al mando de José Bernaldes Polledo — en cada flanco y una nutrida reserva al mando de Manuel Dorrego.
La herida de bala que al inicio de la batalla recibiera Eustoquio Díaz Vélez, segundo jefe de las fuerzas y jefe del ala derecha, mientras recorría la vanguardia de la formación, no fue obstáculo para que volviera al campo. El primer choque fue favorable a los defensores, ya que la caballería del flanco izquierdo encontraba dificultad para alcanzar a los tiradores enemigos por lo empinado del terreno.
Poco antes de mediodía, Belgrano ordenó el ataque de la reserva comandada por Dorrego sobre esas posiciones, mientras la artillería lanzaba fuego granado sobre el flanco contrario. Al frente de la caballería, condujo él mismo una avanzada sobre el cerco que rodeaba la ciudad. La táctica fue exitosa; columnas de infantes al mando de Carlos Forest, Francisco Pico y José Superí rompieron la línea enemiga y avanzaron sobre las calles salteñas, cerrando la retirada al centro y ala opuesta de los realistas. El retroceso de los realistas se vio dificultado por el mismo corral que habían erigido como fortificación; finalmente, se congregaron en la Plaza Mayor de la ciudad, donde Tristán decidió finalmente rendirse, mandando tocar las campanas de la Iglesia de La Merced.

Capitulación de las fuerzas realistas

El enviado realista a parlamentar fue el coronel La Hera quien negoció con Belgrano que al día siguiente los soldados abandonarían la ciudad en marcha, con honores de guerra, y depondrían las armas; Belgrano garantizaba su integridad y libertad a cambio del juramento de no empuñar nuevamente las armas contra los patriotas, un gesto inusual que ganó para su causa a no pocos de los combatientes enemigos. Los prisioneros tomados antes de rendición serían liberados a cambio de los hombres que José Manuel de Goyeneche retenía en el Alto Perú.
Dígale usted a su general que se despedaza mi corazón al ver derramada tanta sangre americana: Que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación, que haga cesar inmediatamente el fuego en todos los puntos que ocupan sus tropas, como yo voy a mandar que se haga en todos los que ocupan las más.

Consecuencias


Parte de Guerra del general Manuel Belgrano sobre la capitulación del general Pío Tristán, luego de la Batalla de Salta. Museo Histórico del Norte. Salta.
Como consecuencia del triunfo patriota en la batalla de Salta, los españoles tuvieron 480 muertos, 114 heridos y 2.786 hombres que se rindieron al día siguiente, entregando 2.188 fusiles, 200 espadas, pistolas, carabinas, 10 cañones, todo el parque de guerra y tres banderas reales. Entre los prisioneros figuraron diecisiete jefes y oficiales realistas.
La generosidad de Belgrano, que abrazó a Tristán y lo dispensó de entregar sus símbolos de mando —los unía una estrecha amistad personal; habían sido condiscípulos en Salamanca, convivido en Madrid y amado allí a la misma mujer4 —, atraería sorpresa en Buenos Aires, pero la resonante victoria silenció las críticas y le granjeó un premio de 40.000 pesos dispuesto por la Asamblea. Belgrano declinaría recibirlo, disponiendo que el dinero se destinara a crear escuelas en Tucumán, Salta, Jujuy y Tarija; el libramiento de los fondos sería una deuda histórica durante 185 años, hasta que en 1998 finalmente se equipó en Tarija la última destinataria de los mismos.
La batalla de Salta fue la lid en que por primera vez flameó la enseña patria en una acción de guerra y resultó una nueva e importante victoria para los revolucionarios. Como consecuencia de este triunfo los ejércitos realistas fueron detenidos en su avance hacia el sur y estas tierras nunca más pudieron ser recuperadas para el extinto Virreinato.
Belgrano nombró a Díaz Vélez gobernador militar de la provincia de Salta y éste colocó a la bandera argentina por primera vez en el balcón del Cabildo y los trofeos apoderados de los realistas los ubicó en la Sala Capitular.
Los triunfos de Tucumán y Salta permitieron la recuperación del Alto Perú por los rioplatenses. Díaz Vélez, como jefe de la avanzada del ejército vencedor en la segunda campaña al Alto Perú, entró triunfante en la ciudad de Potosí, el 7 de mayo de 1813.

Los juramentados de Salta

Los prisioneros realistas, entre ellos el mismo Tristán, fueron puestos en libertad luego de jurar que no volverían a tomar las armas contra la revolución americana, sin embargo el arzobispo de Charcas y el obispo de La Paz los eximieron de su juramento declarando que Dios no consideraba válidos los tratados hechos con los insurgentes a quienes se consideraba herejes.5 Con los oficiales y soldados que quisieron volver al servicio el mariscal Pezuela formó un batallón de infantería y un escuadrón de dragones llamados ambos "Partidarios" y que se distinguieron posteriormente en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.6

La cruz


Cruz del campo de Castañares.
Belgrano dispuso se enterraran los 480 caídos realistas y los 103 independentistas en una fosa común. Allí ubicó una cruz de madera con la leyenda: “Vencedores y vencidos en Salta, 20 de febrero de 1813”.
Esta sencilla cruz de madera fue sustituida poco tiempo después y por solicitud del propio Belgrano, al entonces gobernador Feliciano Chiclana, por otra cruz pintada de color verde y que llevaba únicamente la leyenda “a los vencedores y vencidos”.
En 1834 el gobernador Pablo de la Torre ordenó la restauración de la cruz y la colocación un un basamento.
La cruz quedó olvidada hasta finales del siglo XIX en que se partió y se cayó al piso. Sus restos fueron recuperados por seminaristas y monseñor Piedrabuena los dio a las autoridades.
La cruz fue restaurada gracias a la comisión promonumento y en el mes de mayo de 1899 las maderas depositadas en una caja de hierro con vista de cristal. La artesanos Bellagamba y Rossi de Buenos Aires fueron los autores de esta encomienda.
Se ubicó primeramente en el atrio de la Catedral de Salta y posteriormente fue trasladada a la Iglesia de la Merced, donde se halla hasta la actualidad.

martes, 19 de febrero de 2013

Biografia del Presidente se Irán



Mahmud Ahmadineyad


Mahmud Ahmadineyad (en persa, محمود احمدی ‌نژاد) (Aradan, Irán, 28 de octubre de 1956) es el presidente de la República Islámica de Irán desde el 2 de agosto de 2005.

Biografía

Nacido Mahmud Saboryian en la aldea de Arādān, cerca de Garmsar, hijo de un herrero, su familia se trasladó a Teherán cuando él tenía un año. Su apellido real es el judeo-persa por “pintor de hebra” y fue cambiado a “Ahmadineyad” (UniPers: Ahmadinejad), en persa, “de la raza de Mahoma”, cuando su familia se mudó a Teherán. Entró en la Universidad de Irán de la Ciencia y la Tecnología (IUST) como estudiante de grado de ingeniería civil en 1976. Continuó sus estudios en la misma universidad, entrando en el programa de máster para la ingeniería civil en 1986 y finalmente obtuvo su doctorado en Tráfico e ingeniería de transporte y planificación.



En 1980, Ahmadineyad era el representante principal del IUST en las diversas sesiones de reuniones de estudiantes con el ayatolá Jomeini. En estas sesiones, se crearon las bases de la primera Oficina para Consolidar la Unidad (daftar-e tahkim-e vahdat), la organización de estudiantes que estuvo detrás del ataque de la embajada de Estados Unidos que llevó a la crisis de los rehenes en Irán. Durante el ataque de la embajada, Ahmadineyad sugirió una tentativa simultánea contra la embajada de la Unión Soviética, pero se votó en contra.
Ahmadinejad fue uno de los instructores de los Basij, organización fundada en 1979 por el ayatolá Jomeini durante la guerra con Irak. Los integrantes de esta organización eran niños de hasta 12 años, forzados a combatir para el régimen teocratico "armados" con una llave de plástico en el cuello, y a los que se les adoctrinaba para «la gloria del martirio», augurándoles su entrada al paraíso.
Las criaturas, que eran utilizadas para barrer los campos minados, participaban con pasión y devoción religiosa con deseos de llegar al prometido paraíso, se ofrecían gozosos y exultantes. Hubo infructuosas experimentaciones previas con canes, burros y ovejas, pero éstos huían tras la primera explosión. Para que sus miembros no se diseminen tras el bombazo, se dirigían a sus objetivos atravesando los campos minados con sus cuerpos envueltos en alfombras.
Durante la guerra Irán-Irak, Ahmadineyad se unió a los Guardianes de la Revolución en 1986. Después de entrenar en los cuarteles generales, estuvo en acción en las operaciones secretas extraterritoriales contra Kirkuk (Irak). Luego se convirtió en el ingeniero jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y el jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales de Irán. Tras la guerra, sirvió como gobernador y vicegobernador de Maku y Khoy, como consejero del Ministro de Cultura y Guía Islámica, y como gobernador de la entonces nuevamente establecida Provincia de Ardabil de 1993 a octubre de 1997.
Pero Ahmadineyad era una figura mayormente desconocida en la política iraní, hasta ser electo alcalde de Teherán por el Segundo Consejo de la Ciudad de Teherán el 3 de mayo de 2003, después de las elecciones al ayuntamiento del 2003, cuando con una ventaja del 12% los candidatos conservadores de la Alianza de Constructores del Irán Islámico se alzaron con la victoria en Teherán. Durante su mandato revirtió muchos de los cambios hechos por anteriores alcaldes moderados y reformistas, puso un gran énfasis religioso en las actividades de los centros culturales fundados por alcaldes previos, impuso el uso de ascensores separados para hombres y mujeres en las oficinas municipales y sugirió el entierro de los cuerpos de los mártires de la guerra Irán-Irak en las principales plazas de la ciudad de Teherán.
Como alcalde de Teherán, Ahmadineyad también se convirtió en director a cargo del periódico Hamshahri, que empezó con el despido de Mohammad Atrianfar como editor y su reemplazo por Alireza Sheij-Attar, que fue posteriormente despedido el 13 de junio de 2005, unos pocos días antes de las elecciones presidenciales, debido a la falta de apoyo a Amadineyad por parte del periódico. Sheij-Attar sería reemplazado por Ali Asghar Ash'ari, un antiguo Viceministro de Cultura y Guía Islámica durante el mandato como ministro de Mostafa Mirsalim. Durante su mandato, también despediría a Nafiseh Kouhnavard (uno de los periodistas de Hamshahri) por realizar una pregunta al entonces presidente Jatamí sobre las "líneas rojas" del régimen y las agencias de inteligencia ilegales paralelas, que Ahmadineyad no consideró apropiada, y más tarde acusaría al periodista de ejercer de espía para Turquía y Azerbaiyán.
Ahmadineyad es conocido por haberse peleado con el presidente reformista Mohamed Jatamí, que entonces le quitó el poder de asistir a las reuniones de la Cámara de Ministros, un privilegio normalmente permitido a los alcaldes de Teherán. Ahmadineyad ha criticado públicamente a Jatamí por no conocer los problemas diarios del público en general. Normalmente evita las entrevistas con periodistas independientes o evita contestar sus preguntas haciendo él a su vez otras preguntas o diciéndoles que no le hagan "preguntas complicadas".
Después de dos años como alcalde de Teherán, Ahmadineyad fue seleccionado en la lista de los sesenta y cinco finalistas del Alcalde Mundial (World Mayor) de 2005 seleccionados entre los 550 nominados. Sólo nueves alcaldes eran de Asia.
En su visita a Cuba en enero de 2012, es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Habana en Ciencias Políticas.

viernes, 15 de febrero de 2013

COMCILIO VATICAMO ii



 

 HABIENDO APARECIDO EN LOS DIARIOS DE HOY LA DECISIÓN DE BENEDICTO VI DE ENCARGARA A SU SUCESOR L TAREA DE CONTINUAR CON LAS REFORMAS, QUE NECESTA LA IGLESIL ME PARECIÓ OPORTUNO RESEÑAR LO QUE, EN SU MOMENTO, ESTABLECIÓ EL CONCILIO VATICANO II

Concilio Vaticano II

 


 

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.






El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo Papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.



Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y razas, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

Objetivo

El Concilio se convocó con los fines principales de:
  • Promover el desarrollo de la fe católica.
  • Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
  • Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
  • Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.
Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.
Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.
Apareció en los matutinos que a Timerman lo habían tachado, entre otyras lindezas, de "Judas".quie haya leido lo publicado en este Blog.no se va a extrañar.
Si desan comunicarse:
horaciosidders@gmail.com

 

jueves, 14 de febrero de 2013

El Libro Rojo de Mao tse Tung



 

Habiendo aparecido, en los diarios noticias, sobre la pujante China, en vías de convertirse en la 1ª Potencia mundial, me pareció interesante recordar al fundadr de la China comunista, Mao Tse Tung, a través de un libro que marcó toda una época, hoy, olvidado.

 

 

Libro Rojo de Mao

Citas del Presidente Mao (chino tradicional: 毛主席語chino simplificado: 毛主席语录pinyin: Máo zhǔxí yǔ), más conocido en Occidente como el Libro Rojo de Mao o el Pequeño Libro Rojo, es un libro publicado desde abril de 1964 por el gobierno de la República Popular China en el que se recogen citas y discursos pronunciados por Mao Tse-Tung, que en aquel momento era el presidente del país y del Partido Comunista de China. Se estima que desde su publicación se han impreso más de 900 millones de ejemplares1 por lo que sería el segundo libro más publicado de la historia,2 sólo superado por la Biblia.
  •  

El nombre

El nombre de Pequeño Libro Rojo le fue dado en Occidente por su edición de bolsillo, especialmente hecha para un más fácil manejo y transporte, ya que los miembros del Partido Comunista debían llevarlo siempre consigo y su lectura era obligatoria en los colegios.
Su nombre coloquial en China es "Libro Tesoro Rojo" (红宝书, 紅寶書, Hóng bǎoshū).

Repercusión

Recopilado por su colaborador Lin Biao, ministro de Defensa, y jefe de las fuerzas armadas, el libro sería uno de los instrumentos básicos de adoctrinamiento ideológico de las masas durante la época de la Revolución Cultural, cuando la doctrina del maoísmo fue ensalzada en China como evolución del marxismo-leninismo y culminación del pensamiento ideológico comunista. Durante este periodo, casi todo lo que se publicaba, incluyendo los ensayos científicos, debía contener citas de Mao. Su aprendizaje no sólo era obligatorio en los colegios, sino también en los lugares de trabajo, donde se organizaban grupos durante las horas de trabajo para estudiarlo. La defensa que se hacía frente a los que consideraban contraproducente emplear el tiempo en esta tarea era que su lectura producía una iluminación que redundaba en la mejora de la producción.
Durante los años sesenta se convirtió en el icono más visible de la China comunista, aún más incluso que la imagen del propio Mao. Prácticamente todos los personajes que aparecían en los carteles creados por la propaganda del Partido Comunista, excepto el propio Mao, llevaban el libro en la mano.
Al finalizar la Revolución Cultural, a comienzos de los años setenta (y principalmente, tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1978), la importancia del libro fue disminuyendo paulatinamente y el uso de sus citas empezó a ser visto como un excesivo culto a la personalidad de Mao. Actualmente, aunque el lenguaje revolucionario de las citas de Mao ha caído en desuso en la China moderna, el libro se sigue imprimiendo para ser vendido principalmente como recuerdo turístico.
No os trae un desagradable regusto de cuando era obligatorio en las escuelas la lectura de “LA RAZÓN DE MI VIDA”
Si desean comunicarse conmigo, mi mail ea :
horaciosidders@gmaii.com

miércoles, 13 de febrero de 2013



Héctor Timerman

Héctor Marcos Timerman (n. 16 de diciembre de 1953) es un político y periodista argentino, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina desde junio de 2010. Antes, fue embajador de Argentina en los Estados Unidos.2

Biografía

Hijo del periodista Jacobo Timerman,3 quien fundó en el año 1971 el diario La Opinión expropiado en 1977 por la dictadura y reeditado con una línea editorial opuesta (1977-1981).

Diario golpista

Timerman dirigió por dos meses (marzo y agosto de 1976) el diario La Tarde, en que se condenaba al “extremismo”, a la “subversión” y a los “sediciosos”, a la vez que se defendía a la dictadura, a Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y a Antonio Domingo Bussi. El diario azuzó el golpe y con los militares en el poder ensalzaron las acciones de las Fuerzas Armadas en contra de los "elementos subversivos".3
Titulares como “Represión ajustada a las normas jurídicas”, “Vigencia de derechos humanos”, “Junta militar para reorganizar la Nación” demuestran el alineamiento de este diario con la Junta militar. Un titular afirmaba “Abal Medina dirige célula extremista” en relación a Juan Manuel Abal Medina (padre), el ex secretario general del justicialismo proscrito en esos años de la dictadura.3

Derechos Humanos

Al ser secuestrado y torturado su padre Jacobo Timerman, se arrepintió de su participación en el diario. Se convirtió en militante por los derechos humanos y en 1978 debió exiliarse en Nueva York, en donde cofundó Americas Watch, capítulo occidental de Human Rights Watch. Más adelante fue parte de la junta directiva del Fondo por la Libertad de Expresión, grupo basado en Londres.
Timerman permaneció activo en la militancia por los derechos humanos. Fue director de la oficina en Buenos Aires de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos desde 2002 hasta 2004, y presidió de la Coalición Internacional de Museos Históricos de la Memoria. Timerman fue el primer testigo en dar testimonio en el juicio a Christian von Wernich, un excapellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, acusado de complicidad en numerosos asesinatos y torturas (incluyendo la de su padre) en la última dictadura.

Periodista

En 1981 obtuvo un máster en relaciones internacionales en la Universidad de Columbia,2 y trabajó como columnista en los diarios New York Times, Los Angeles Times, Newsweek y The Nation.
Al regresar a la Argentina en 1989, cofundó dos revistas de noticias: Tres Puntos y Debate.2
También se convirtió en un colaborador frecuente de la revista Noticias y del diario Ámbito Financiero.
Condujo un programa de entrevistas llamado Diálogos con Opinión.

Político

Fue temprano un seguidor del partido de centroizquierda ARI de Elisa Carrió.
Después de las elecciones de 2003, sin embargo, se convirtió en partidario del presidente Néstor Kirchner.
El presidente Kirchner lo designó cónsul general en Nueva York en julio de 2004.
Hacia diciembre de 2007 pasó a ser embajador argentino en los Estados Unidos. Luego de la renuncia de Jorge Taiana, la presidente Cristina Fernández de Kirchner lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.2
Recapitulemos:
1. Defiende a Videla, Arguindegui y Busti
2. Directoe de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos ¡¡¡¡¡¡¡??????????¿¿¿¿¿¿¿¿
3. Colabra con Ámbito Financiero
4. Todos conocemos la orientación política de ese diario
5. Seguidor temprano del A.R.I. de Elisa Carrió
6. Su última etapa de camaleón fue convertirse en fervoroso KICHNERISTA, lo que le valió su actual posición en la que no ha dejado papelón por hacer
7. ¿Cómo se puede elegir, para ese puesto una persona sin antecedentes en el funcionamiento de los  vericuetos de LA POLÍTICA INTERNACIONAL
8. Y bue… todo es posible si:
9. Football para todos
10.                Computadoras
11.                Inmigración sudamericana
12.                ¡TODO,LAMENTABLEMENTE, CON FINES ELECTORALES¡
13.